El año pasado ya adelantábamos, cuando el cambio de horario de octubre, que la aprobación en el Parlamento Europeo de la abolición del cambio de horario estacional, no se produciría hasta 2021. Por tanto, el próximo mes de Marzo tocará de nuevo ajustar los relojes para el cambio de horario de 2020.
La controvertida cuestión de este cambio, dos veces al año, y las dudas que plantea sobre la utilidad del mismo, llegaron a las altas esferas de la unión. Con esto, la Comisión Europea lanzó en Julio de 2018 una consulta a la ciudadanía europea para plantear la cuestión del cambio de horario estacional. Votaron hasta 4.6 millones de personas de los 28 países que formaban entonces la Unión Europea, un récord histórico de participación.
El resultado fue contundente: un 84% de los europeos que votaron eligieron suprimir el cambio de horario definitivamente. En España fue mas evidente la mayoría, con hasta un 93% de los españoles que votamos a favor de suprimir el cambio horario en 2019.
Sin embargo, y a pesar de que desde el Parlamento Europeo instó a los países a tomar una elección sobre qué horario adoptar, el de verano o el de invierno, la falta de consenso ha aplazado la abolición hasta el año 2021. Por tanto, durante este año 2020 volveremos a cambiar dos veces el horario, para adaptarlo al de verano, en Marzo, y al de invierno, en Octubre.
Contenidos
¿Cuando se cambia el horario en 2020?
El cambio de horario 2020 al de verano llegará en la madrugada del sábado 28 al domingo 29 de Marzo, cuando deberemos adelantar los relojes una hora. En concreto, a las dos de la madrugada, deberemos adelantar a las tres.
Por otro lado, el cambio de horario 2020 al de invierno llegará en la madrugada del sábado 24 al domingo 25 de Octubre. En este caso deberemos atrasar los relojes una hora, a las tres de la madrugada, deberemos retrasar a las dos, dándonos una hora más de sueño.

Mas información sobre el cambio de horario
El cambio horario, Daylight Saving Time o DST, afecta a 81 países de todo el mundo. Dos veces al año, en primavera y en otoño, desde el año 1974. El origen está en la primera crisis del petróleo, con el objetivo del ahorro energético. La justificación fue aprovechar mas horas de sol en los meses de mas luz. Sin embargo hay bastante discusión sobre si realmente se produce un ahorro energético, y más aún sobre las consecuencias negativas del mismo.
El primer país en aplicarlo fue Alemania, durante la Primera Guerra Mundial, con el fin de reducir las horas de iluminación artificial, aprovechando la época en la que amanece mas temprano. Pero hasta 1974 no se adoptó en el resto de países a gran escala.
Defensores y detractores del cambio
A partir del día mundial del medio ambiente se intenta mejorar la gestión energética reduciendo la contaminación, sin embargo no está claro el ahorro que produce esta medida. Se han realizado numerosos estudios que demuestran un ahorro energético, y otros tantos que demuestran lo contrario. También existen estudios sobre las consecuencias negativas que produce, tanto en la psique humana como en la sociedad.
Según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio de hora podría llegar a representar un 5% de ahorro en el consumo eléctrico en iluminación en nuestro país. Esto significaría un ahorro energético de unos 300 millones de euros, de los que 90 corresponderían a los hogares españoles.
Otros estudios concluyen con un ahorro mas escuálido de energía, dependiente de la latitud de los países, siendo mayor para los países más alejados del ecuador. La estimación promedio indica un escuálido ahorro de energía del 0,34% durante los días en que se aplica el horario de verano.
Entre los estudios detractores de la medida, se alega que no solo no se ahorra energía, sino que incluso puede provocar pérdidas. Un estudio realizado en 2008 por Matthew Kotchen, un economista de la Universidad de California, mostró que, en el estado de Indiana, esta política incrementó el consumo energético de los hogares.
Hay otros muchos estudios contrarios al cambio horario, que incluso relacionan el número de accidentes de tráfico con dichos cambios, concluyendo que se podrían evitar de no hacerlo.
Cómo nos afecta
Al debate sobre si realmente merece la pena o no el cambio de horario estacional se une la alteración de los biorritmos que provoca. Muchos expertos en medicina apuntan a los trastornos del sueño que provoca el cambio horario, y que afectan al rendimiento laboral durante varios días.
El cambio horario produce un efecto en nuestro organismo similar al jet lag que sufrimos al atravesar distintos husos horarios en un viaje.
Afecta en mayor medida a las personas que siguen unas pautas estrictas, como por ejemplo los bebés lactantes, mascotas y personas con algunas patologías.
Una idea sobre “Cambio de horario 2020 una vez más.”
Espero que el cambio de horario de este año 2020 sea el último y que nos terminemos quedando con el horario de verano, que me gusta más.