Blog de divulgación de Ciencia y Tecnología
oceano

Día Mundial de los Océanos

El Día Mundial de los Océanos se celebra cada 8 de Junio desde 2009. Por iniciativa de Canadá, y a partir de la resolución 63/111 de la ONU, se designa dicho día para recordar la relevancia que tienen los océanos en la vida y concienciar sobre la protección de los mismos. Empezando por el deber individual, y colectivo, de utilizar sus recursos de manera sostenible.

El origen de este evento parte de 1992, donde se declaró por primera vez el 8 de junio de 1992 en Río de Janeiro en el Foro Mundial, un evento paralelo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED). Pero hasta 2008 no se designó en el calendario oficial el 8 de Junio para este evento, que comenzó a celebrarse en 2009.

Motivación

Los océanos son el pulmón de nuestro planeta. Generan el 50% del oxígeno a partir de la fotosíntesis del fitoplacton que habita en ellos, y absorben el 25% del dióxido de carbono. No solo limpian el aire, también regulan el clima y son hábitat de una gran cantidad de especies.

Según los datos aportados por la ONU, los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra. Esto supone el 96% del agua de toda la tierra. Sólo el 4% restante es todo el agua dulce de los ríos, lagos y hielo. Sin embargo, sólo el 1% de los océanos está protegido.

Más de la mitad de la vida en la Tierra, entre un 50 y un 80%, se encuentra en los océanos. Constituyen el 90% del espacio habitable del planeta. Sin embargo, hasta ahora el hombre sólo ha explorado menos de 10% de este espacio.

oxigenoOceanos
Los océanos son el pulmón de la Tierra.
Imagen de Phillip Black en Pixabay

Este año 2019 el tema elegido para la celebración es El Océano y la cuestión de género. También se hará especial hincapié en la lucha contra la contaminación por plásticos.

En la web de la ONU para el Día Mundial de los Océanos se proponen diversas actividades y eventos que se desarrollarán durante el día 8 de Junio.

Comenzando por una conferencia para la celebración del Día Mundial de los Océanos que se celebra hoy mismo en New York y que puede seguir en directo por streaming. En ella, ponentes de todo el mundo están compartiendo visiones y perspectivas sobre posibles formas de promover la igualdad de género en las actividades relacionadas con los océanos.

El Océano y la cuestión de género

De un lado se promociona el Océano y la cuestión de género. Aunque a priori pueda chocar la relación de conceptos, lo que se busca es fomentar una mayor concienciación sobre el océano, y explorar las oportunidades de favorecer la igualdad de género en las actividades relacionadas con el océano. Históricamente, la mayoría de actividades en los océanos tienen un marcado carácter masculino, como la pesca o la investigación científica marina.

Se busca por tanto una acción concertada en materia de igualdad de género. Una acción necesaria en todos los sectores relacionados con el océano para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, la igualdad de género.

La lucha contra la contaminación por plásticos

Por otro lado, este año se hará especial hincapié en el problema de los residuos plásticos en los océanos. Para ello, la Presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, ha lanzado una campaña mundial, «Play It Out», para acabar con la contaminación por plásticos.

Esta fecha coincide este año, además, con el reto viral «Una semana sin plásticos» desde el 3 al 9 de Junio.

La incapacidad de gestionar la enorme cantidad de residuos plásticos de la actividad humana, y las pocas medidas de reciclaje y control de los vertidos a los océanos, ha terminado provocando una acumulación de basuras en lo que se ha denominado «la isla de plástico«.

¿Qué es la isla de plástico?

Cuando los medios se refieren con este nombre, la idea que viene a la cabeza siempre es de isla sólida en el mar. Sin embargo, ha pasado desapercibida para satélites y radares durante años, a pesar de su tamaño, por no ser precisamente algo sólido y rígido. Se trata de una acumulación de pequeños trozos de plástico en suspensión de menos de 5 milímetros de diámetro, con distintas densidades y acumulaciones que se estimaban entre 10.000 y las 40.000 piezas por km2.

Es mas una sopa de plásticos que una isla de plásticos.

Y lo peor, no es «una», sino que se han encontrado hasta cinco sopas de plástico repartidas por el planeta. La del pacífico, denominada el Gran Parche de Basura del Pacífico (GPGP) es la mayor. Pero, para horror del profesor Aronnax, el paso del “Nautilus” a través del Mar de los Sargazos encontraría una de esta sopas de basura mas terrorífica que la que describía Julio Verne en 20.000 leguas de viaje submarino.

Fue en 2002 cuando se descubrió esta isla flotante de plásticos entre California y Hawaii, y desde entonces no ha dejado de crecer.

Un estudio reciente, publicado por The Ocean Cleanup Foundation y que podemos encontrar en la prestigiosa Nature bajo licencia Creative Commons, concluye con sorprendentes y alarmantes resultados. Durante tres años de estudio con distintos medios y aeronaves, ha permitido caracterizar y cuantificar el Gran Parche de Basura del Pacífico (GPGP). Al menos 79 mil toneladas de plástico flotan en un área de 1.6 millones de km2. Esto supone una superficie 16 veces mayor de lo que se pensaba hasta ahora. Esto es, mas de 3 veces el tamaño de España.

Según indica el estudio, más de tres cuartos de la masa de GPGP fue transportada por escombros de más de 5 cm y al menos el 46% estaba compuesto por redes de pesca. Los microplásticos representaron el 8% de la masa total, pero el 94% de los 1.8 trillones de piezas estimadas que flotaban en el área.

El estudio concluye que la contaminación plástica del océano dentro del GPGP está aumentando exponencialmente y a un ritmo más rápido que en las aguas circundantes.

Aunque esto ha desencadenado recientes movilizaciones a nivel global contra la contaminación de los océanos, aún queda demasiado trabajo por hacer.

El primer punto a determinar es la procedencia de dichos plásticos, el motivo por el que no se gestionó correctamente y acabaron en el océano.

Desde la movilización social y el activismo se están desarrollando numerosas campañas de recogida de plásticos en las costas, y concienciar a la gente sobre el uso responsable de los mismos. Sin embargo, es importante que se caracterice qué plásticos son biodegradables, cuales no lo son, cuales son contaminantes, y en qué grado.

En la actualidad, según aporta la ONU, hasta 13.000.000 toneladas de plástico se filtra en el océano cada año. Esto provoca, además de otros daños, la muerte de 100.000 especies marinas.

La campaña principal de concienciación para combatir este problema está en reducir el uso del plástico para disminuir su cantidad. Sin embargo es necesario promocionar el reciclaje y el control eficaz de la gestión de residuos.

plasticoOceano
Los residuos plásticos afectan al ecosistema de los océanos

El Día en las redes sociales

El Día Mundial de los Océanos se podrá seguir en las redes sociales bajo las etiquetas #SalvarnuestroOcéano y #DíaMundialdelosOcéanos.

Temáticas del Día Mundial de los Océanos en cada año

2019 : El Océano y la cuestión de género.
2018 : Limpiemos nuestros océanos.
2017 : Nuestros océanos, nuestro futuro.
2016 : Unos océanos sanos, un planeta sano.
2015 : Unos océanos sanos, un planeta sano.
2014 : Aseguremos entre todos que los océanos puedan mantenernos en el futuro.
2013 : Juntos tenemos el poder de proteger el océano.
2012 : Juventud: la nueva etapa para el Cambio.
2011 : Nuestros océanos: Por un futuro verde.
2010 : Nuestros océanos: oportunidades y desafíos.
2009 : Nuestros océanos, nuestra responsabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una idea sobre “Día Mundial de los Océanos”

Follow by Email
LinkedIn
Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad