Blog de divulgación de Ciencia y Tecnología
Interoperabilidad

Interoperabilidad

Interoperabilidad es una palabra muy utilizada en el ámbito técnico, principalmente en sistemas de la información, y con diferentes matices según el contexto. En el contexto de la administración podemos hablar del Esquema Nacional de Interoperabilidad. En el ámbito de la sanidad de la “Interoperabilidad de la receta electrónica” o de «Estándares de interoperabilidad en salud«. Si estamos inmersos en otros contextos podemos haber escuchado la expresión Interoperabilidad ferroviaria. Así otros muchos nombres y apellidos de la misma palabra.

Lo que subyace en todas estas expresiones es en realidad un único concepto: La habilidad de comunicar entre dos o mas sistemas proporcionando un sentido al objeto de la comunicación para todos ellos.

Pero, veamos en qué consiste la Interoperabilidad, hablando en cristiano.

¿Qué es la Interoperabilidad?

Antes de ver las distintas definiciones de Interoperabilidad, vamos a introducir el problema que pretende resolver. Para ello nos pondremos el sombrero bíblico para recordar una leyenda que lo ilustra.

El mito de la Torre de Babel: El problema

Cuenta el Antiguo Testamento que, en una época de nuestra historia, después del gran Diluvio, todo el mundo hablaba una misma lengua y empleaba las mismas palabras. Los hombres, en su emigración hacia Oriente, hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».

La torre de babel
La torre de babel se alzó entre todos

Y comenzaron a construirla.
Entonces, Dios, en su ira por el orgullo de los hombres y el desafío de los límites terrenales construyendo una torre cuya cúspide llegase al cielo, decidió castigarles con la confusión de las lenguas y el desentendimiento:

«He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros»

Entonces, al no poderse entender, dejaron de construir la torre y se esparcieron por el mundo, dando lugar a las distintas lenguas.

Este pasaje pone de manifiesto el problema de la falta de entendimiento entre las partes colaborativas de un proceso integral. Este problema de falta de flujo de información entre sistemas aislados que deben colaborar, llega a frustrar los objetivos de un proyecto.

La Interoperabilidad: La solución

La interoperabilidad intenta responder al sueño de compartir la información de forma universal y sin depender de las plataformas o la tecnología. Un puente entre sistemas independientes y aislados, que permita fluir la información de uno a otro, con un contenido semántico que ambos pueden utilizar.

No tan lejano como la torre de Babel, pero hace bastante tiempo que se discute la necesidad de interoperar, en diferentes ámbitos y organizaciones. De ahí que se esté aplicando ya en tantos niveles, y tenga tanta relevancia conectar distintos sistemas que trabajan, o deberían trabajar, conjuntamente.

En el seno de la Unión Europea, hace 25 años estaba en el punto de mira de la construcción de la sociedad de la información. En el informe Bangeman sobre “Europa y la sociedad global de la información” y que constituye uno de los orígenes de la Administración Electrónica de hoy día, constaba:

Dos aspectos son fundamentales para la implantación de la infraestructura necesaria para una sociedad de la información: una conexión sin fisuras entre redes y la posibilidad de que los servicios y aplicaciones prestados a través de las redes funcionen conjuntamente (interoperabilidad).


A día de hoy se siguen definiendo estrategias de aplicación del Marco Europeo de Interoperabilidad, a nivel comunitario, con el objetivo de eliminar los obstáculos a un mercado único digital en Europa.

Un ejemplo de ello, el Marco Europeo de Interoperabilidad (EIF) adoptado el 23 de marzo de 2017 proporciona una guía específica sobre cómo establecer servicios públicos digitales interoperables.

Veamos ahora las diferentes definiciones que algunos organismos dan para el concepto de Interoperabilidad.

Definiciones de Interoperabilidad

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) establece en su Vocabulario de Información y Tecnología ISO/IEC 2382 una definición de interoperabilidad como:

“La capacidad de comunicar, ejecutar programas, o transferir datos entre varias unidades funcionales de forma que el usuario no tenga la necesidad de conocer la características únicas de estas unidades”

International Organization for Standardization – Interoperability

Por otro lado, según el Glosario de términos del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, que regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica:

«Interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información, y por ende de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.»

En el ámbito de la sanidad, la organización estadounidense Healthcare Information and Management Systems Society define Interoperabilidad de la siguiente manera:

«La interoperabilidad es la capacidad de diferentes sistemas de información, dispositivos o aplicaciones para conectarse, de manera coordinada, dentro y más allá de los límites de la organización para acceder, intercambiar y utilizar datos de manera cooperativa entre las partes interesadas, con el objetivo de optimizar la salud de individuos y poblaciones ”

Healthcare Information and Management Systems Society. What is Interoperability?

Dimensiones de interoperabilidad

La interoperabilidad es aplicable a las organizaciones y sistemas a distintos niveles y profundidad. De esta manera, según el European Interoperability Framework (EIF) se definen 3 dimensiones de la interoperabilidad:

Dimensiones Interoperabilidad
Dimensiones Interoperabilidad según EIF

Estas tres dimensiones se contemplan en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) recogido en el artículo 156 de la Ley 40/2015.

Según otros enfoques también es necesario incluir una dimensión de interoperabilidad sintáctica. Aquella que establece los mecanismos para el intercambio de documentos atendiendo al formato correcto, pero sin valorar su contenido. Un ejemplo derivado de esta dimensión de interoperabilidad son los estándares de salud como HL7 o DICOM.

Modelo de madurez de Interoperabilidad en Sistemas de información (LISI)

LISI (Levels of Information Systems Interoperability) es el modelo de madurez de interoperabilidad para sistemas de información con mayor aceptación en la actualidad. LISI fue publicado en 1998 por el IEEE. Su objetivo es evaluar y certificar el nivel o capacidad de interoperabilidad en un sistema de información con respecto al nivel requerido. Para ello, considera el nivel de interoperabilidad según el grado de conexión entre sistemas, de intercambio de información, o de servicios.

Este modelo considera 5 niveles de madurez de interoperabilidad: Aislado, Conectado, Funcional, Dominio y Empresa. Cada uno con sus características y capacidades.

Niveles de Interoperabilidad en Sistemas de la Información (LISI)
Niveles de Interoperabilidad en Sistemas de la Información (LISI)

Cada nivel superior representa un aumento demostrable
en las capacidades de interacción de «sistema a sistema» sobre el nivel anterior. También cada nivel tiene un perfil asociado compuesto por los atributos definidos por el paradigma PAID (Procedures, Applications, Infraestructure, Data), que LISI define.

  • Procedures: Se centra en los procedimientos que tienen impacto en la interoperabilidad de los sistemas, así como arquitecturas y estándares.
  • Applications: Aspectos funcionales de los sistemas involucrados en la interoperabilidad.
  • Infraestructure: Componentes necesarios para hacer posible las interacciones entre sistemas, como protocolos, servicios, etc.
  • Data: Formato de los datos y los estándares de interoperabilidad que soportan.

De esta manera, el modelo de referencia describe los 5 niveles de interoperabilidad con los atributos definidos por el paradigma PAID.

Modelo de referencia LISI
Modelo de referencia LISI

Web Services Interoperability Organization (WS-I)

Enmarcado en la interoperabilidad basada en Web Services tenemos la organización WS-I. Esta organización es un esfuerzo conjunto de la industria como organismo independiente creado con el objetivo de definir normas y recomendaciones para la interoperabilidad. Estaba formada por los mayores fabricantes de software: Microsoft, Oracle e IBM, entre otros.

Su objetivo principal fue promover la interoperabilidad entre clientes y proveedores de servicios web, independientemente de la tecnología, sistema operativo, o lenguaje en el que estén desarrolladas cualquiera de las dos partes.

Pasó a formar parte de OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards) hasta Diciembre de 2017.

WS-I OASIS promovió buenas prácticas para la interoperabilidad de servicios web a través del desarrollo de un conjunto integral de perfiles. Para facilitar la práctica, generó también aplicaciones de muestra y herramientas de test, como SoapUI y BSP Test Tool.

El concepto de perfil viene a corresponder con la siguiente definición:

«Un conjunto de definiciones/especificaciones comúnmente aceptadas por la industria y a partir del apoyo de estándares basados en XML, junto con un conjunto de indicaciones que recomiendan cómo se deben usar las especificaciones para desarrollar servicios web interoperables entre sí«

El esfuerzo conjunto del WS-I con otras organizaciones asociadas colaboradoras ha conseguido que hasta tres perfiles se convirtieran en normas ISO . Entre otras, las relevantes W3C (World Wide Web Consortium) y el IETF (Internet Engineering Task Force).

Grupos de trabajo de WS-I

La función de WS-I se organizó en distintos grupos de trabajo orientados en los distintos enfoques de la interoperabilidad en la red:

Basic Profile Working Group se encargó de las especificaciones y buenas prácticas para interoperabilidad entre sistemas, y concluyó con los siguientes perfiles:

  • WS-I Basic Profile 1.0: SOAP, WSDL, UDDI, XML, XML Schema.
  • WS-I Basic Profile 1.1: Como corrección del anterior y ampliación con evoluciones en la mensajería sobre Soap.
  • WS-I Basic Profile 1.2: Extensión del anterior con correcciones y compatibilidad hacia atrás.
  • WS-I Basic Profile 2.0: Añade los estándares de W3C Soap 1.2.

Basic Security Profile Working Group: Sigue trabajando en la actualidad en las prácticas de SOAP seguro. Define una serie de restricciones sobre el uso de los estándares de seguridad en los servicios Web.

Reliable Security Profile Working Group: Trabajando sobre las capacidades de mensajería segura y confiable para Web Services.

Ejemplos de interoperabilidad

La interoperabilidad se aplica ya en diversos ámbitos, en la administración, en el mundo de las finanzas, en la industria, sanidad, defensa, etc. Aunque con distintos matices, el contexto es determinante.

Interoperabilidad ferroviaria

El concepto Interoperabilidad ferroviaria se refiere a la habilidad del tren para poder circular por cualquier tramo de la red ferroviaria de la Unión Europea. Este concepto representa al tren como el ente interoperable en los distintos sistemas ferroviarios. Esto dependerá de un conjunto de normas y condiciones reglamentarias, técnicas y operativas establecidas en la DIRECTIVA 2008/57/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO.

Sanidad

En el ámbito de la salud existe un gran número de fuentes de información en función del origen de los datos. Es un ecosistema heterogéneo en el que conviven multitud de sistemas de información. Estos sistemas deben ser interoperables para que los registros clínicos puedan fluir a lo largo de todos ellos.

Podemos encontrar diversas normas y estándares definidos por organizaciones internacionales para cada dimensión de la interoperabilidad:

  • Organizativa: La norma UNE-EN-ISO 13606-1 establece el modelo de referencia para la comunicación de la historia clínica electrónica en informática sanitaria. Así mismo encontramos la organización internacional IHE que establece recomendaciones de uso de estándares de interoperabilidad en sanidad.
  • Semántica: A nivel semántico podemos encontrar estándares del ámbito sanitario como CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) o Snomed (Systematized Nomenclature of Medicine).
  • Sintáctica: El popular estándar HL7 para el intercambio de información clínica, HL7 CDA para documentos clínicos, o el estándar DICOM (Digital Imaging and Communication On Medicine)
  • Técnica: Estándares básicos de interoperabilidad como EDI, XML.

En el ámbito de la sanidad se ha desarrollado profundamente la intereoperabilidad basada en estándares en salud.

Defensa

En el ámbito de la defensa se ha desarrollado la interoperabilidad entre unidades operacionales principalmente en el ámbito de las emergencias y la acción conjunta. Así la evolución de los sistemas C2 para misiones combinadas con varios ejércitos y conjuntas entre varias naciones tiene la interoperabilidad como fuente principal.

La necesidad de sistemas de mando y control interoperables se pone de manifiesto, por ejemplo, en el documento «NATO POLICY FOR C3 INTEROPERABILITY». En este documento se establece una política de análisis de mecanismos de interoperabilidad e implementación de los mismos.

Gobierno

El intercambio de datos electrónicos entre múltiples organizaciones gubernamentales de ámbitos distintos, hablando en distintos idiomas contextuales es una tarea compleja. Una torre de babel que la interoperabilidad ayuda a solucionar mediante especificaciones de formatos y procedimientos que permitan colaborar a las administraciones públicas. Como materialización de esto tenemos
el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI)

Beneficios

La interoperabilidad organizativa ha supuesto un desarrollo en la cooperación entre unidades de la administración, tanto nacional como internacional. Esto lo vemos en el desarrollo de la interoperabilidad en materia de defensa, entre distintos países y organizaciones como la OTAN y la UE.

Por tanto si hablamos de interoperabilidad en las organizaciones los beneficios son evidentes en cuanto a parámetros de eficiencia. La mejora operacional al crear nuevos canales de comunicación y mejorar la cooperación entre las mismas.

En sistemas de información, los nuevos paradigmas de arquitecturas orientadas a servicios y los nuevos estándares han potenciado la interoperabilidad. En sistemas heterogéneos, la interoperabilidad ha llegado a convertirse en una disrupción tecnológica que ha evolucionado los sistemas de información buscando este enfoque. Los beneficios que aporta, en cuanto a la dimensión técnica y semántica, además de eficiencia, una reducción de costes, agilidad y adaptabilidad.

Una empresa que dispone de sistemas interoperables tiene un flujo transversal de la información que mejora la cohesión de datos, y aumenta la productividad. Finalmente la información interoperable queda asociada directamente a la cadena de valor del negocio.

Por ejemplo, en el ámbito de la sanidad, la conexión entre sistemas heterogéneos interoperables permite que fluya la información entre todos ellos. Esto mejora la cohesión entre las distintas aplicaciones del sistema, y facilitará al negocio la continuidad asistencial. Un episodio de ingreso puede integrar información proveniente de distintos sistemas de información: RIS (Radiology Information System), SIAP (Sistema de Información para Anatomía Patológica), PACS, LIS (Laboratory Information System), etc. Todos ellos manejando información interoperable para conformar la historia clínica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 ideas sobre “Interoperabilidad”

Follow by Email
LinkedIn
Share
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad